Pajitas biodegradables
En nuestro catálogo de pajitas biodegradables encontrarás la solución perfecta para reemplazar los productos plásticos tradicionales sin renunciar a la calidad ni al diseño. Estas pajitas ecológicas, elaboradas con materiales de origen natural, son ideales para eventos y establecimientos que desean reducir su impacto ambiental.
Además, nuestras pajitas sostenibles se adaptan a cualquier necesidad, ofreciendo una alternativa práctica y responsable. Únete a la tendencia verde y contribuye a un futuro más limpio y saludable.
Tipos de pajitas
En Greenuso, conscientes de la necesidad de cambiar los hábitos de consumo de materiales de plástico, te ofrecemos la mejor selección de pajitas ecológicas del mercado.
Clasificadas en tres grandes grupos, las pajitas ecológicas que acá encuentras representan la solución a un gran problema.
Te invitamos a conocer toda la oferta y, cuando estés preparado, adquieras la pajita que mejor se adapte a tu estilo de vida.
Pajitas biodegradables
Al estar compuestas de material biodegradable, las pajitas se vuelven un producto inofensivo.
Las pajitas biodegradables, fabricadas a partir de materia prima como el papel, tienen la capacidad de desaparecer del ambiente sin dejar rastros.
Así mismo, durante el proceso de degradación no emiten gases ni sustancias tóxicas o contaminantes.
Es decir, es un material amigable con el medio ambiente que no reviste ningún peligro para ti, ninguna otra especie ni para el planeta.
Si estás pensando migrar a las pajitas ecológicas, esta es una opción genial que no aportará ninguna diferencia en el sabor de tus bebidas.
Pajitas compostables
Las pajitas compostables deben ser desechadas y tratadas de forma correcta para que se degraden sin dejar ningún rastro.
Es la desventaja principal con respecto a las pajitas biodegradables, ya que sin intervención del hombre, la descomposición de las pajitas compostables no se desencadena.
Sin embargo, representan una alternativa ideal frente al uso de plásticos.
Este tipo de pajitas están fabricadas de plásticos provenientes de materiales como el almidón de maíz.
Durante su uso, tampoco notarás ningún cambio con respecto a las pajitas de plástico.
Pajitas reutilizables
A la hora de analizar opciones para disminuir nuestra huella ecológica, los productos reutilizables se llevan todos los laurales.
Las pajitas reutilizables no son la excepción a esta regla.
Fabricadas a partir de materiales metálicos u orgánicos, son pajitas pensadas para ser utilizadas una y otra vez, sin perder sus propiedades.
Sin intervenir en el sabor de tus bebidas, podrás emplearlas, lavarlas y almacenarlas hasta una próxima oportunidad.
En Greenuso encontrarás las pajitas reutilizables que se expenden solas o las que vienen con un cepillo especial para facilitar su limpieza.
Pajitas personalizadas
Dale un giro inesperado a cualquier evento con las pajitas ecológicas personalizadas, servicio premium que te ofrece Greenuso.
Bodas, cumpleaños, aniversarios, eventos corporativos, graduaciones, cualquier evento, donde sea requerido el uso de pajitas, puede contar con este inolvidable método de homenaje.
En tiempo récord y a costes insuperables, pasarás de tener las mismas pajitas de todo el mundo a tener pajitas personalizadas únicas, en total sintonía con el evento o celebración que estás llevando adelante.
Este servicio también es ideal para locales de los sectores de la restauración, hostelería y servicios de catering.
Destácate de tu competencia utilizando este servicio exclusivo que te ofrece Greenuso a través de su plataforma online.
¿Por qué utilizar pajitas ecológicas?
¿Cómo consumes líquidos en tu casa? Con toda seguridad, lo haces directo a la botella, en un vaso o en un envase reutilizable.
Esto deja claro que las pajitas de plástico son un producto sin razón de existir. Son innecesarias en el 99,9% de los casos.
Salvos situaciones de complicaciones médicas o discapacidad, la utilización de pajitas de plástico son un hábito que genera más daño que beneficios.
A mediados de 2018, Greenpeace estableció que en España se consumen más de 13 millones de pajitas de plástico al día.
Tomando en cuando que en Estados Unidos se consumen 500 millones de unidades cada 24 horas, podríamos pensar que nuestro consumo de pajitas no es problemático.
Por no es así, estamos generando -por día- un contaminante con un poder incalculable. Estamos hablando de unos 5.000 millones de pajitas de plástico al año.
Las cifras más alarmantes indican que -al menos- 60% de las tortugas marinas han consumido algún tipo de plástico.
¿No crees que hagan daño? Pues mira este vídeo que publicó el diario El País donde recogen fragmentos de un material que se viralizó -hace poco tiempo- por redes sociales.
En él se ve el proceso final de la extracción de una pajita de plástico que se había quedado atascada en la fosa nasal de una tortuga marina.
Son imágenes fuertes, que te recomendamos que no veas si eres sensible, pero creemos necesaria su difusión ya que ilustran una minúscula parte del daño que estamos generando.
2020: Año de vencimiento del plástico
La Unión Europea sentó posición frente a la invasión avasallante e indetenible del plástico a nuestras vidas y su destino final en los mares del mundo.
En este sentido, exhorto a los países miembros a realizar las adecuaciones necesarias para que adecuar su legislación en por de promover la disminución de la fabricación y uso de plástico.
Entre los productos que se encuentran en la mira de la UE se hallan las pajitas, bastoncillos para la limpieza de los oídos y los cubiertos de plástico.
El plazo de adecuación concluye el año 2021. Sin embargo, España ya está haciendo lo propio para ponerse al día con esta importante medida.
Es por ello que, a partir de 2020, por acuerdo de la Comisión de Medio Ambiente del Congreso debe entrar en vigencia la legislación necesaria para frenar la comercialización y distribución de productos plásticos de un solo uso.
España puso el ojo sobre productos de plástico, de un solo uso, como los vasos, platos, cubertería y -como era de esperar- las pajitas.
Además, el acuerdo indica que el 50% de este tipo de utensilios que se fabriquen deben ser manufacturado con materiales biodegradables.
Ese porcentaje se elevará a 60% a partir del año 2025.
Otras medidas de peso en contra del plástico
La batalla no se detiene solo a la prohibición, va un poco más allá y pinta un panorama prometedor para los próximos años.
Además de las pajitas de plástico, la Eurocámara promueve que para el año 2025, 25% de las botellas de plástico se fabriquen con materiales reciclados.
La utilización de plásticos reciclado para la fabricación de nuevas botellas se deberá elevar a 30% a partir de 2030.
Por si fuera poco, se exige que -al menos- 90% de las botellas, que se consumen en la actualidad, entren a los procesos de reciclado. Para este objetivo, que es todo un reto, se tiene hasta el año 2029.
En este caso, además de instruir a las recolectoras de desechos se debe hacer una intensa campaña de educación del consumidor.
Es importante que todos conozcamos que es vital la correcta clasificación de nuestros desechos, así como la colocación en el contenedor adecuado.
Pajitas de plástico en el top 5
Al momento de realizar limpiezas de playas, los residuos son clasificados y cuantificados.
Las pajitas de plástico se ubican en el quinto lugar de los materiales más recolectados en las playas.
El primer lugar es para las colillas de cigarro, seguido por los envoltorios de comidas, las botellas de plástico y los tapones.
El quinto lugar tiene mucho peso, sobre todo cuando sabemos que es un material que podría tardar hasta 500 años en degradarse, periodo durante el cual emite gases y sustancias tóxicas al ambiente.
Educación y modelación a las nuevas generaciones
Con frecuencia, para los adultos es un poco más difícil romper con los hábitos de consumo. Tenemos muchos años haciendo lo mismo y dejar de hacerlo se puede hacer más cuesta arriba de lo que pensamos.
Sin embargo, durante nuestro proceso de adopción de un nuevo hábito de consumo en torno a las pajitas biodegradables, lo ideal es incluir a los niños y jóvenes.
Ellos tienen una sensibilidad innata y generacional sobre los temas ambientales que debemos aprovechar para impulsar un cambio.
Solo así, nos aseguraremos que en un futuro -luego del éxito de las medidas propuestas y que comienzan a implementarse- nunca más se alcancen esos niveles de contaminación por plástico.